Categoría: Temas sociales y políticos
¿Felipe VI o III República?
Para muchos, la monarquía es una institución trasnochada y la pregunta no ha lugar. Los escándalos que han afectado tanto al Rey como a su hija y su yerno pueden haber influido en la clara falta de aprecio que hoy puede verse respecto a la monarquía y, sin embargo, los políticos sin «sangre azul» se han enfangado en tantas corruptelas y han hecho tantos alardes de ser una casta aparte como los que puedan haberse hecho desde la realeza.
Quizás más que la corrupción es la inoperancia lo que mata la institución: En su momento, la monarquía se presentó como algo que estaba por encima del debate político y que era la garantía de unidad y constitucionalidad de España. Los hechos, sin embargo, han sido suficientemente expresivos de que en ninguna de estas supuestas funciones la monarquía ha estado cerca siquiera del aprobado.
Parecerían razones suficientes para optar por una República salvo que…en España los defensores de la República no suelen tomar ésta como un mero modelo de Estado sino que su modelo suele ser la II República, régimen que algunos partidos aún nos tratan de vender como una democracia frustrada por el golpe de Estado de Franco cuando en realidad fue un régimen asesino derrocado por otro que, especialmente en sus primeros tiempos, compitió con él sobre todo en su capacidad para asesinar.
La llegada de la II República se produjo tras unas elecciones municipales en las que el abuelo del aún actual Rey, en su papel de poder moderador, decidió recoger sus bártulos y marcharse, donde el PSOE de aquel momento -aunque luego sería anulado por el PCE- decidió tomar la vía revolucionaria, donde llegó a haber una columna en un periódico titulada «A paseo», escrita por Rafael Alberti y que no invitaba a la expulsión sino al asesinato de sus contrarios y donde el hecho que prendió la mecha de la guerra civil fue el asesinato del líder de la oposición a manos de la escolta de un ministro del Gobierno. Ésta fue la democracia de la II República que algunos aún hoy nos quieren vender.
Si alguien quiere plantear el cambio de modelo de Estado hacia una república, nada que decir. Si todos los apoyos hacia esa iniciativa vienen de aquéllos que añoran la II República, por desconocimiento o peor, lo único que podría decir es «Larga vida al Rey».
Elecciones europeas en España: Una lectura interesada pero no partidista
Las elecciones europeas del pasado domingo han sido una debacle para los dos grandes partidos, debacle ganada a pulso ya que ambos se han especializado en frustrar las esperanzas de aquellos que les pagan -extraordinariamente bien- y les aguantan.
El hecho de que la abstención se haya mantenido en un nivel similar al de las anteriores elecciones europeas quita una excusa: La desafección de la política y de los políticos ha llevado a muchos a abstenerse. No; ha habido un claro desplazamiento…otra cosa es que parte del mecanismo para ese desplazamiento consista en que muchos votantes asqueados hayan dejado de votar y otros que no lo hacían se hayan dejado llevar por mensajes populistas provocando el desplazamiento.
Quizás el hartazgo de corrupción, de gente que ha aterrizado en la política porque tenía amigos y no valía para otra cosa y de engaños ha conducido a este resultado. Quizás aún estamos en un proceso similar al griego donde el bipartidismo voló en pedazos y donde los bandazos entre un partido nazi y uno de extrema izquierda, tan difíciles de comprender para los políticos, son muy fáciles de entender para cualquiera que sea capaz de ver cómo, más allá de las etiquetas, ambos supuestos extremos se parecen mucho entre sí.
Del PSOE poco se puede decir: Está pagando todavía el precio de haberse puesto en manos de un inepto sectario, tan inepto que pretendió que nadie alrededor le hiciese sombra y se rodeó de gente aún más inepta que él mismo. Después de eso, no se hizo la limpieza profunda que viene siendo necesaria desde los años finales del felipismo. Por añadidura, los casos más escandalosos de corrupción se encuentran entre los suyos y sindicatos afines. ¿Es extraño que el electorado le haya vuelto la espalda?
El PP, por su parte, tiene una historia con demasiados paralelismos con el PSOE para no ser identificado por muchos como la misma cosa: Los últimos años del felipismo y la ola de corrupción impune que los marcó -su «he entendido el mensaje» de 1993 mostró ser absolutamente falso- dio lugar a que la llegada del PP fuera saludada por muchos con el mismo entusiasmo que la llegada del PSOE 14 años antes. Habría que añadir que con los mismos resultados. Se acusó mucho a Aznar de soberbia y prepotencia pero Aznar mostró ser fuerte con los débiles y débil con los fuertes: La independencia de la justicia, destrozada bajo el PSOE, no sólo no se recuperó sino que su dependencia política recibió alguna vuelta de tuerca más, no se cerró el modelo de Estado como también se había prometido y lo único positivo que quedó de la época fue una bonanza económica basada en el ladrillo y, por ello, frágil y falsa como los hechos mostrarían mas adelante. Su torpeza y la instrumentación por otros -si no algo más- del 11M hizo el resto para expulsarlo del poder.
En 2011 se puso una vez más en evidencia que en España no se eligen gobiernos sino que se echa al que ya resulta insoportable. De otra forma resultaría difícilmente creíble que un personaje como Rajoy pudiera acceder a la Moncloa -aunque después de lo de Zapatero cualquier cosa es creíble- y cómo su inacción, vagancia o «manejo magistral de los tiempos», como dicen sus partidarios, ha conducido al hartazgo de propios y ajenos. Por supuesto, eso sin contar con que el PP se presentó como la regeneración necesaria tras Zapatero y ha traído su propia carga de corrupción y de ineptos en posiciones claves.¿Nos extrañaremos también de que sus electores le vuelvan la espalda?
Días después de las elecciones, salió la noticia de que el asesor-factotum del PP, Pedro Arriola, tenía encuestas previas que prácticamente clavaban los resultados que salieron. La idea de Arriola ha sido siempre que «España es sociológicamente de izquierdas» y que, por tanto, lo mejor que puede hacerse es «no despertar al dragón». Si ésta es la idea -y desde luego las actuaciones o falta de ellas así parecen mostrarlo- ese señor no debería estar ni un minuto más en un partido al que invita a presentarse acomplejado y casi pidiendo perdón por existir. No hay batalla ideológica entre los grandes: La campaña centrada en los agricultores de Arias Cañete recuerda demasiado a los famosos garbanzos de Fraga y el feminismo de Elena Valenciano, que probablemente desconoce que su partido votó en contra del voto femenino en la II República, es tan inane como lo ha sido toda la campaña.
Izquierda y derecha civilizada pueden debatir porque sus objetivos son los mismos aunque los medios promovidos sean distintos. Sin embargo, el tiempo ha llevado a que las etiquetas mismas de izquierda o derecha queden vacías y que sean atribuidas a alguien más por razón de con quién se junta que por razón de qué hace.
Sobre UPyD, Ciudadanos y VOX, lo primero que habría que decir es que sus líneas de programa son tan parecidas con algunos matices que es difícil de explicar por qué no se funden en una única candidatura lo que, sin duda, habría dado bastante mejor resultado. ¿También en este nivel afecta el fenómeno del personalismo y de quién es quien tiene que salir en la foto? Cierto que UPyD, aunque sea de forma marginal, ya ha tocado poder y, sobre todo en los últimos tiempos, se ha comportado como lo que era en el momento de su aparición: Un PSOE en el exilio. Aunque ya ha tenido tiempo para desarrollarse como organización, el partido parece no ser otra cosa que la agrupación de aplaudidores oficiales de su jefa de filas y lo mismo cabe decir de Ciudadanos.
En cuanto a VOX, es el perfecto paralelismo de UPyD en el sentido de ser, y además de forma declarada, el PP en el exilio hasta el punto de invitar a Aznar a actos electorales. Izquierda Unida, a pesar de convertirse cada vez más en un partido antisistema, sigue teniendo sus propios asuntillos de corrupción mano a mano y en los mismos sitios que el PSOE pero, cuando hay una mayoría de gente que está harta tanto del Gobierno en ejercicio como de lo que se entiende que sería el recambio razonable, los antisistema hacen su agosto, tanto si es en la versión de extrema izquierda como si lo es en la bolivariana, filoetarra o nazionalista.
Los resultados no anticipan nada bueno. Cierto es que los resultados europeos -circunscripción única- no son extrapolables a unas elecciones generales donde la infame ley D’Hont fuerza el bipartidismo mucho más allá de lo razonable pero hay un aviso muy serio:
Basta con ver la composición del Congreso en los años comprendidos entre 1977 y 2000 para ver que ha habido una clara degeneración del perfil del político. En su mayoría, estén en el partido que estén, no son ya profesionales de alto nivel que entran a la política por ideales sino funcionarios de su partido, que no han trabajado en otra cosa en toda su vida y que no aportan más que la astucia en el pasillo y la sonrisa con la navaja escondida. Personajes como Celia Villalobos, Leire Pajín, Zapatero, Bibiana Aido, Ana Botella o los portavoces o secretarios de organización de los grandes partidos no son ya una rareza de la especie sino una prueba del ínfimo nivel a que hemos llegado.
No hay debate de ideas entre los grandes partidos. En un caso, se sustituyen las ideas por viejos clichés de principios del siglo pasado y en el otro la cobardía y los complejos de sus dirigentes llevan a no plantear tampoco ningún debate por si acaso lo pierden.
Campo abonado para demagogos peligrosos como bien ha dicho Felipe González quien, se esté de acuerdo o no con él, algo sabe de esto.
Redes sociales: ¿La nueva censura?
Hay que ser muy cuidadoso en la distinción entre opinión pública y opinión publicada y, de no serlo, pueden producirse consecuencias que acaban derivando en una nueva modalidad de censura:
Nadie, absolutamente nadie, se comporta igual cuando está en su casa, cuando está con amigos, cuando está con un conjunto de colegas o cuando está hablando para un medio público. Las redes sociales, cuando son mal utilizadas, invitan a confundir ámbitos y a que todos acabemos comportándonos siempre como si tuviéramos una cámara delante y nuestras palabras fueran a ser publicadas inmediatamente.
Ayer mismo me llevé una desagradable sorpresa en ese terreno: En un congreso, excelente en su organización y temática, hubo personas que se dedicaron a transmitir por Twitter cosas que se estaban diciendo allí. Naturalmente, se trataba de un foro supuestamente profesional y supuestamente entre colegas donde las reglas sobre qué y cómo se dice no son las mismas que cuando se habla ante una cámara. En las menciones en Twitter no sólo se quedaron con lo más escandaloso y sin añadir matizaciones hechas en la reunión sino que se llegó a incluir comentarios privados realizados fuera de la reunión general y con un café delante.
Si ése es el uso que cabe esperar de redes como Twitter, nadie debería extrañarse de que las reuniones profesionales sufran un empobrecimiento derivado de la desconfianza sobre quién y cómo va a utilizar lo que se diga. Tampoco los que actúen de esta forma deberán extrañarse de que, una vez identificados, los demás hagan un muro de silencio a su alrededor y procuren evitarlos.
Si esto es lo que debemos esperar del futuro, versiones anteriores de la censura nos acabarán pareciendo una broma comparadas con lo que viene.
¿Y si el CIS hiciera una encuesta sobre la opinión que los políticos tienen de los españoles?
Siempre me ha interesado la publicidad política porque, en algunos momentos, llegó a alcanzar una forma de arte…de la manipulación pero arte. En el PSOE de Felipe González parecía que el gabinete de comunicación del PSOE diseñaba no sólo la campaña propia sino también las de los demás partidos, tal era la diferencia que podía verse entre ellos. Algunos todavía recordamos cuando Jorge Verstrynge era el delfín de Fraga y le sacaron una foto de campaña que parecía más propia de una película de vampiros de serie B o la foto que le sacaron al propio Fraga, de perfil, que parecía sacada de una moneda…de las que tenían el perfil de Franco.
Las cosas cambiaron y la degeneración de la clase política se ha notado hasta en la publicidad del PSOE. Hemos llegado al extremo de que una frase de un dirigente del PSOE, Tomás Gómez, ha podido ser utilizada en la campaña publicitaria del PP de Madrid pero esto no significa que hayan cambiado las cosas y los publicitarios más hábiles estén ahora en la nómina del PP. Si alguien lo duda, puede ver este ejemplo de la campaña publicitaria del PP para las elecciones europeas:
Cartel electoral del PP Veamos. Lo del futuro está muy bien pero el lema que aparece más abajo, En la buena dirección…seguro que a los más viejos e incluso a algunos que no lo sean tanto les suena de algo. ¿Podría ser de esto? Cartel electoral del PSOE.
Después de tal ejemplo donde la campaña parece haber sido diseñada utilizando carteles viejos de otros partidos y pasándoles el diccionario de sinónimos, una duda me asalta acerca de la opinión de los políticos acerca de los votantes y me he animado a añadir esta breve encuesta:
BIG DATA: WILL IT DELIVER AS PROMISED?
The Big Data concept is still relatively new but the concept inside is very old: If you have more and more data, you can eliminate ambiguity and there are less requirements of hunches since data are self-explanatory.
That is a very old idea coming from I.T. people. However, reality always insisted in delaying the moment when that can be accomplished. There are two problems to get there:
- As data grow, it is more necessary a context analysis to decide which one are relevant and which others can be safely ignored.
- At the other side of the table, we could have people trying to misguide automatic decision supporting systems. Actually, the so-called SEO (Search Engine Optimization) could be properly renamed GAD (Google Algorithm Deception) to explain more clearly what it is intended to do.
Perhaps, by now, Big Data could be less prone to the second problem than anyone performing Web Analytics. Web has become the battlefield for a quiet fight:
By one side, the ones trying to get better positions for them and the positive news about them. These are also the ones who try to hide negative news throwing positive ones and repeating them to be sure that the bad ones remain hidden in search results.
By the other side, we have the Masters of Measurement. They try to get magic algorithms able to avoid tricks from the first ones, unless they decide paying for their services.
Big Data has an advantage over Web data: If a company can have its own data sources, they can be more reliable, more expensive to deceive and any attempt could be quite easily visible. Even though, this is not new: During the II World War, knowing how successful a bombing had been was not a matter of reading German newspapers or listening to German radio stations.
The practice known as content analysis used indirect indicators like funerals or burials information that could be more informative if and only if the enemy did not know that these data were used to get information. In this same context, before D-Day, some heavily defended places with rubber-made tanks tried to fool reconnaissance planes about the place where the invasion was to start. That practice has remained for a long time. Actually, it was used even in the Gulf War, adding to the rubber tanks heat sources aimed to deceive infrared detectors, who should get a similar picture to the one coming from running engines.
Deceiving Big Data will be harder than deceiving Internet data but, once known who is using specific data and what is doing with them, there will be always a way to do this. An easy example: Inflation indicators: A Government can decide changing the weight in the different variables or changing prices of Government-controlled prices to get a favorable picture. In the same way, if Big Data is used to give information to external parties, we should not need someone from outside trying to deceive the system. That should be done from inside.
Anyway, the big problem is about the first point: Data without a context are worthless…and the context could be moving faster than any algorithm designed to give meaning to the data. Many surprising outcomes have happened in places where all the information was available. However, that information has been correctly read only after a major disaster. For instance, emergence of new political parties could be seen but, if major players decided to dismiss them, it comes as a surprise for them, even though data were available. The problem was in the decision about what deserves to be analyzed and how to do it, not in the data themselves.
Other times, the problem comes from fast changes in the context that are not included in the variables to analyze. In the case of Spain, we can speak about the changes that 11M, and how it was managed by the different players, supposed in the election three days after. In another election, everybody had a clear idea about who was going to get a position that required an alliance. Good reasons advised an agreement and data showed that everybody was sure that the agreement was coming…but it wasn’t. One of the players was so sure that things were already done that tried to impose conditions that the other players saw as unacceptable. Consequence: The desired position was to the hands of a third player. Very recently, twopeople, both considered as growing stars, can have spoiled their options in minor incidents.
In short, we can have a huge amount of data but we cannot analyze all of them but the ones considered as relevant. At doing that, there is not an algorithm or an amount of data that can be a good replacement for an analysis performed by human experts. An algorithm or automatic system can be fooled, even by another automatic system designed to do that, context analysis can lose important variables that have been misjudged and sudden changes in the context cannot be anticipated by any automatic system.
Big Data can be helpful if rationally used. Otherwise, it will become another fad or worse: It could become a standard and nobody would dare deciding against a machine with a lot of data and an algorithm, even when they are wrong.
Adolfo Suárez: Una canonización civil esperable
Al día siguiente del fallecimiento de Adolfo Suárez, primer presidente constitucional tras el franquismo, y tras un digno programa de TVE haciendo una revisión de su vida, quizás convenga añadir algunas puntualizaciones a lo que se ha dicho, lo que previsiblemente se dirá y, sobre todo, a lo que se callará:
En primer lugar, es cierto que si se quiere agigantar la figura de Adolfo Suárez sólo se tiene que hacer una cosa: Compararla con la de cualquiera de sus sucesores, incluyendo el actualmente en ejercicio. Suárez provenía del franquismo cuando éste había pasado de ser una militancia política a convertirse en una mera estructura de poder. Adolfo Suárez era un personaje ambicioso que maniobró para medrar dentro de esa estructura de poder y no tuvo problema en vestir camisas azules o lo que fuera necesario para conseguir su objetivo. Es posible que sea criticable pero ¿no se puede decir lo mismo del actual Rey? ¿No juró éste las Leyes Fundamentales del franquismo?
Lo cierto es que, de no haber sido ambicioso, habría sido muy difícil que Suárez llegase a la presidencia del Gobierno y por el camino fue adquiriendo o mostrando que ya tenía, aunque fuera muy escondido, algo más que ambición. Las dos grandes figuras de la transición española fueron, sin dudarlo, Adolfo Suárez y Torcuato Fernández Miranda, incluso posiblemente el segundo por encima del primero. Las dudas, si no certezas, que aún permanecen sobre el 23F me llevan a omitir a un tercer personaje, el más obvio de todos. Con todo, Suárez ha sido una figura con muchas más luces que sombras y su error, su gran error, consistió en pensar que muchos de los que le rodeaban en esa época eran como él.
La expresión sarcástica «demócrata de toda la vida» se acuñó durante la etapa de Suárez para designar a aquéllos que, como el propio Suárez, habían vivido a la sombra del poder pero, a diferencia de Suárez, no reconocían ese pasado sino que se inventaban uno de luchadores antifranquistas. De éstos hubo muchos pero hay algo más: Efectivamente hubo luchadores antifranquistas con pedigree pero haber estado de forma demostrable en contra de Franco no era ninguna garantía ni ninguna credencial democrática: Entre los antifranquistas había, fundamentalmente, comunistas y nacionalistas, las dos ideologías que más millones de muertos causaron durante el siglo XX.
A pesar de ello, Suárez pensó que, si él había evolucionado ¿por qué no lo iban a haber hecho los demás? En una entrevista realizada años después de dejar el poder, le preguntaron por qué no había depurado a los procedentes del franquismo y, con una completa sinceridad, Suárez respondió que, si hubiera hecho eso, tendría que haber comenzado por depurarse a sí mismo.
Quizás fue buena idea no preguntarle a nadie de dónde venía. Suárez no estaba en condiciones de hacerlo dada su propia procedencia pero ¿quién lo estaba? ¿sus compañeros de camisa azul? ¿los que tenían en su historia a un personaje aclamado como el «Lenin español» y a un fundador que llegó a decir que aceptaría las leyes si le favorecían y, si no, optaría por la vía revolucionaria? ¿los que, directamente, eran una sucursal de la Unión Soviética de Stalin? ¿los que estuvieron coqueteando con Hitler y se rindieron a Franco traicionando a la mitificada II República para que a ellos los dejasen en paz? Todos, absolutamente todos, tenían muchas cosas que callar en su historia y se podía optar por no preguntarle a nadie o por falsificar la historia. Algunos, ya desde entonces, prefirieron optar por lo segundo y lo han venido haciendo con notable éxito.
Es posible que hacer borrón y cuenta nueva no fuera mala idea pero se debió haber sido mucho más cauto. Suárez no destacaba por su cultura histórica y, quizás por ello, no procuró que se tomasen precauciones para evitar que franquistas y antifranquistas de la época, mucho más parecidos en el fondo que en la superficie, volvieran por sus fueros. Así, muchos de los problemas actuales en España vienen de la época de Suárez y son atribuibles a la política seguida en su época cuando no a él mismo.
En una época en que, como ahora, los sindicatos representaban el poder en la calle de los partidos de izquierda, Suárez optó por pacificarlos comprándolos, tendencia que ha seguido después dando lugar a la casta sindical corrupta que hoy conocemos. La «devolución del patrimonio sindical» benefició a sindicatos que nunca fueron expropiados por la simple razón de que no existían cuando se produjeron las expropiaciones; sin embargo, se olvidó a otros que sí existían y fueron expropiados durante la Guerra Civil y después. La cláusula de los «sindicatos más representativos», según la cual un sindicato puede negociar en un sector en que tenga escasa implantación si tiene una representación -medida no por afiliación sino por resultados electorales- superior al 10% va en la misma línea. En definitiva, los sindicatos dejaron de ser sindicatos para transformarse en centros de poder político y, para ello, se iniciaron entonces una serie de medidas que acabarían dando lugar a un estado de corrupción como el actual.
El tratamiento de los nacionalismos no fue mucho más acertado. La opción, introducida en la Constitución, de que se pudieran transferir competencias fue reinterpretada como que se «tenían que» transferir las competencias. El movimiento centrífugo resultante daría lugar a unas castas políticas regionales ávidas de presupuesto conduciendo a unos niveles de derroche y corrupción difícilmente admisibles y, además, alimentando los nacionalismos, descritos por Maalouf con el nombre «Identidades asesinas«, nombre que, a la vista de la historia del pasado siglo, les encaja perfectamente. El cinismo de algunos personajes como Arzalluz con su «Unos agitan el árbol (ETA) y otros recogen las nueces (PNV)» sería otra prueba de lo mismo.
Suárez no dejó cerrado un modelo de Estado y ninguno de sus sucesores se ha atrevido a afrontar esa tarea con consecuencias visibles como la proliferación de chiringuitos políticos e incluso la amenaza de secesión por una parte de España, presumiblemente seguida a corto plazo como mínimo por otra más. En todo caso, esto no será sino la resultante de un proceso que se lleva gestando muchos años. Todos hemos oído cosas como la dificultad para escolarizar en español pero se pasan por alto detalles como que los escolares estudian los ríos y montañas de SU comunidad, aunque sea uniprovincial, y el Nalón puede ser tan desconocido para un niño andaluz como el Záncara para un niño cántabro. En inglés a esto lo llaman parochialism; en español lo podemos llamar paleterío en estado puro.
La ley electoral resultante de la Constitución tampoco aprendió del pasado y sumó los errores del sistema mayoritario y del proporcional, es decir, prima el bipartidismo pero, al mismo tiempo, da la llave de los gobiernos a partidos pequeños que estén muy concentrados geográficamente, es decir, nacionalistas. Esto en cuanto a los votos necesarios para conseguir un escaño; si vamos al hecho de que las listas sean cerradas, es decir, a que los elegidos no responden ante sus electores sino ante los líderes, a menudo designados a dedo, de su partido.¿A quién deben fidelidad los representantes? ¿A sus representados o a quien los coloca en la lista?
Por todo ello, dentro del legado de Suárez también hay que poner también unas castas política y sindical corruptas hasta la médula, ajenas a la democracia tanto en su funcionamiento interno como en el externo y que viven, más que de sus afiliados o simpatizantes, de los presupuestos del Estado.
De la situación actual de la Corona, mejor no hablar. Todo esto es, en gran parte, el legado de Adolfo Suárez, un personaje ambicioso, bienintencionado y que, a diferencia de sus sucesores, se ha ganado a pulso un lugar de honor en la historia de España. Lo malo es que también cabe decir de él aquello de que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones.
Las redes de «phishing» cada vez más audaces
Alguien mira mi perfil de Linkedin y, puesto que soy Open Networker, entra en contacto conmigo y me envía un mensaje: En éste me habla de la supuesta implantación de una empresa de aviación ligera en España y de la necesidad de alguien que les asesore en el arranque en el área de Recursos Humanos.
Sorprendente: Le pido detalles como si se trata de aviación ligera o ultraligera, en qué parte de España se quieren implantar y algunos datos iniciales más a los que no me contesta y me pide un contacto por Skype. Tampoco tengo problema y, tras darle mi usuario, me encuentro con que alguien me pide el contacto y tiene una fotografía muy profesional, de un personaje encorbatado y de aspecto sajón.
Cuando mantenemos la conversación, me llevo dos sorpresas: La primera es que el acento no correspondía con la fotografía sino que, más bien, aunque era un inglés básicamente correcto, tenía un fuerte acento africano sin que, por mi parte, fuera capaz de discriminar mucho más.
La segunda sorpresa fue que ya no querían asesoramiento en el ámbito de Recursos Humanos sino «contables» porque la empresa tampoco iba a estar en España sino que tenía actividad comercial y el «contable» se encargaría de realizar los cobros. Ya va sonando conocido ¿verdad?
Parece que la ingeniería social no tiene límites cuando se trata de cazar incautos en el phishing.
Del parado como del cerdo todo se aprovecha…por parte de algunos
Sé que la afirmación es cruel pero después de ver, entre otras cosas, cómo los partidos políticos y sindicatos roban fondos destinados a la formación de los desempleados o meten en EREs realizados por empresas en crisis a esbirros suyos que jamás habían trabajado ahí…¿qué otra cosa puede decirse?
Pues bien, esta misma mañana me llega una forma más entre las muchas e ingeniosas que hay de robar a los parados:
Una empresa con un nombre muy sonoro, naturalmente en inglés, busca colaboradores expertos a los que, a cambio de una tarjeta y el honor de utilizar su nombre al facturar cobra una cuota de entrada que varía entre 18 y 30.000 euros y, después, una cifra del orden del 10 al 30% sobre facturación.
Naturalmente, los clientes se los tiene que buscar su víctima y se supone que se le abrirán las puertas del Universo una vez que aparezca ante los potenciales clientes con tan prestigioso nombre en su tarjeta. Estas «empresas» además ofrecen a menudo los servicios de un call-center destinado a conseguir entrevistas de forma que no haya que ir a hacer ventas a puerta fría. También cobran por entrevista conseguida, tanto si es con el Director General como con el encargado de la limpieza…y lo mejor de todo: Es absolutamente legal con lo que este tipo de estafadores sin escrúpulos están saliendo como las setas en otoño.
¿No es bastante dura la situación de desempleo para, además, tener que estar atentos a no ser estafados por este tipo de carroñeros?
Errores selectivos de Hacienda y problemas lógicos
Seamos extremadamente bien pensados. La aparición de una serie de fincas teóricamente vendidas por la infanta Cristina podría ser un error -poco probable pero podría ser un error- basado en algo muy simple: El añadido de una letra al número del DNI no funciona en absoluto. Cuando se implantó la letra, hubo quien nos trató de convencer de que era una medida eficaz para evitar errores y para evitar el problema de DNIs duplicados. Ni lo uno ni lo otro es cierto.
En sitios web como éste http://www.calcularletradni.com/ puede verse, si alguien tenía alguna duda, que la asignación de letra no es aleatoria sino que es un algoritmo que parte de los números. Lógicamente, con ese enfoque, si hay números duplicados, ambos van a tener la misma letra. Vamos al segundo motivo, la evitación de errores: Cuando alguien no tiene la letra, es frecuente que se utilice de nuevo este tipo de sitios para calcularla. Si había un error, el error seguirá presente. Como anécdota, el padre de un amigo se encontró con que la Guardia Civil fue a buscarlo a un hotel en que se encontraba de vacaciones porque estaba en busca y captura. El problema fue exactamente éste; el funcionario del Juzgado no tenía la letra de un DNI que estaba equivocado y se limitó a calcularla dando lugar a que alguien, sin relación alguna con el asunto, pasase unas horas en el calabozo de un Juzgado.
Por estos motivos, si somos extremadamente bien pensados, podemos creer que hubo errores aunque raro es que se produzcan en varios sitios de forma independiente. Sin embargo, si estos errores se producen sobre un ciudadano ordinario, habrían disparado automáticamente como mínimo una declaración paralela y lo más probable es que hubieran generado una inspección. Por supuesto, en ese momento se habría descubierto y corregido el error. ¿Por qué no se descubrió y corrigió en el caso de la hija del Rey? Obviamente porque, a diferencia de lo que ocurriría con cualquier común mortal, el hecho de embolsarse teóricamente dos millones de euros no era motivo suficiente para turbar la paz de su hogar con una inspección.
En unos momentos en que los impuestos están subiendo a las nubes, utilizando incluso trucos como desglosar impuestos que se crearon como agrupadores de varios -por ejemplo, el IBI- y que ahora, además de subir, empiezan a sacar aparte tasas que estaban incluidas en él- ver que ni siquiera Hacienda trata a todos por igual es, además de un robo, ofensivo para cualquier ciudadano normal.
Ésta era la opción del bienpensado pero hay más: Por ejemplo, existe la opción de que quienes teóricamente se equivocaron lo hicieran porque quisieran esconder algo en el sitio que menos se va a buscar, es decir, a la vista de todos. Si yo sé que un NIF no va a ser inspeccionado jamás, cualquier transacción realizada con ese NIF es segura. Quien escribe esto fue llamado hace años a una inspección por pagar -no cobrar- una factura perfectamente legítima en la que el perceptor se había embolsado el IVA. ¿Qué habría ocurrido si quien hizo la factura hubiera puesto como su NIF el 14Z? A la vista de los hechos, nada. Él habría seguido quedándose con el IVA y yo no habría tenido ninguna inspección como consecuencia de la maldita factura.
Ni siquiera es ésta la peor opción. Inundar de información falsa un juzgado en el que están imputados dos socios, la mujer de uno de ellos y la del otro no…a pesar de que parece obvio que es la relación con ella la que podía atraer pagos sin la siempre molesta contrapartida de tener que realizar algún servicio a cambio puede ser una forma de intentar provocar la nulidad del proceso. ¿Era eso lo que se pretendía? Si es así ¿no es motivo suficiente para que alguien vaya a la cárcel además de los imputados y la inimputable?
Normal Accidents, Blackened Swans and Human Error
Long ago, in 1984, Charles Perrow published the book destined to be the most important one written by him: Normal Accidents. In this book, Perrow established that accidents happened due to an increasing complexity linked to tightly-coupled organizations. Snowball effects could happen through unexpected interactions among parts of the system.
Perrow had many followers -Hollnagel is perhaps one of the most brilliant- that voiced their concern about the rationale behind technology improvement. Accidents increase their outcome through the same channels that organizations use for their normal activity. Accidents in efficient organizations are efficient too. The risk concept, understood as a product of impact by probability is changed through complexity: Probability is decreased and potential impact is increased.
A few years ago, Nassim Taleb used an interesting concept, Black Swan, to speak about situations that, simply, were supposed not to happen. Therefore, nobody had provided resources for this possibility. Once the accident was happened, we could attend to an incompetence exhibition in the management of the event because everyone was convinced that it cannot happen. We can try to reason in a fine and honest way but, even though, we won’t avoid the existence of black swans , that is, we always are going to find fully unexpected situations. However, there is a variety of situations that can pass undetected, that is, the blackened swans.
What is a blackened swan? Something that, actively, we have chosen not to see. Perrow, Hollnagel and others tell about a dynamics that many others do not want to see: If an airline run into serious financial problems or works with a very short profit margin, we could reasonnably thing that they are saving money in the less visible parts -one of them is Maintenance- but Aviation regulator don’t know about financial issues and financial specialists do not know about Aviation. As it happened in the Titanic, both things work as watertight compartments. As it happened in the Titanic compartments are not fully watertight and the vessel can be sunk: When a pilot is taught that advanced electronic systems can guarantee that the plane cannot stall…he will pull the flighstick, he’ll do it still more whole-heartedly if a synthetic voice encourages him to do that and he’ll do it without a feeling that something is wrong if the flighstick does not give any feedback through pressure feeling. If regulations allow a twin plane to fly more than five hours through oceanic ways without any available airport…sooner or later, a plane will have to go into the water with a full load of passengers. If a company loads the minimum fuel required by law and it had problems in the past because of that, a moment will come with a plane going down because of fuel-starvation…these are the blackened swans, risk situations that everybody knows but where accountable people look to other place.
When these blackened swans situations produce its expected outcomes, we always will find people telling us that it was a black swan. Of course, to do that, they will carefully hide the fact that they painted it before to not see the risk and, hence, to say that they were ignorant about the risk before the event. There is still another resource to justify why a situation does not change: Call it Human Error.
Debe estar conectado para enviar un comentario.