#GermanWingsCrash Solución: Dos personas en cabina

Una regla básica en investigación de accidentes consiste en no tratar de buscar una solución al que acaba de ocurrir. La razón para ello es que suele tratarse de una combinación excepcional de circunstancias que es improbable que vuelvan a aparecer juntas. Por ello, habitualmente se prefiere prevenir esas circunstancias individuales, es decir, se ataca a los componentes más que a una improbable combinación.

Esto no quita para que, si un accidente se repite -como ocurrió en el caso Spanair, repetido exactamente 21 años después de otro idéntico y con el mismo tipo de avión ocurrido en Detroit- nos preguntemos legítimamente qué se hizo en ese ataque a las circunstancias individuales para permitir que el mismo resultado se produzca de nuevo.

Tras el caso de German Wings, nos encontramos atacados por los tiempos y los miedos que introducen los medios de comunicación: ¿Puede enloquecer un piloto? Por supuesto; como cualquier otro. ¿Debemos empezar a tratar de prevenir tal posibilidad con reglas como la de dos personas en cabina? Veamos:

  • ¿Podría un miembro de la tripulación auxiliar colocar un veneno de gran potencia en la bebida o la comida de los pasajeros o en la de los pilotos? Y si también vigilamos a éstos…¿podría hacer lo mismo alguien encargado de la preparación del catering?…
  • ¿Podría un técnico de mantenimiento provocar una avería difícil de detectar pero que llevase a un avión a estrellarse?
  • ¿Podría alguien encargado de la carga de equipajes introducir algún elemento explosivo, incendiario o corrosivo junto con las maletas?

Éstas y muchas más posibilidades -algunas se me ocurren y no las voy a incluir para no dar ideas- se pueden dar y no parece que la política más acertada sea dejarse guiar por el impacto del último caso para tomar decisiones. De hecho, no deberíamos olvidar que un caso como el de German Wings ha sido posible gracias a la introducción de una puerta blindada -otra respuesta rápida a una situación de pánico provocada por medios de comunicación- que separa a la cabina del resto del avión.

Cuando subimos a un avión, y prácticamente cuando hacemos cualquier otra cosa, existe un elemento de riesgo. Tenemos dos posibilidades: Aceptar ese simple hecho y tratar de limitar al máximo lo que podríamos considerar riesgos razonables o tratar de controlar absolutamente todo…carrera estéril que no conduce a ninguna parte salvo a que el siguiente problema sea provocado por la última solución.

Quizás sería bueno para los que optan por la idea de control total revisar el caso EgyptAir 990. Ocurrió antes del 11S y aún no había puertas blindadas. De hecho, el comandante del avión entró a la cabina y trató de recuperar el avión. El piloto suicida se limitó a cortar el flujo del combustible a los motores…es decir, si alguien tiene la intención siempre puede encontrar una acción para la que el tiempo disponible no sea suficiente o jugar con el factor sorpresa para neutralizar al que se supone que le controla. En ese vuelo había dos pilotos más que, de haber sospechado qué estaba ocurriendo, podrían haber reducido al suicida…cosa que, evidentemente, nunca podrían haber hecho con una puerta blindada entre ellos, incluso con la regla de dos personas en cabina.

¿Qué tal si este tipo de situaciones se analizan en frío y sin dejarse llevar por la presión, el pánico y los tiempos que establecen los medios de comunicación? ¿Aporta algo el que le hagamos saber al piloto, por el simple procedimiento de que nunca esté solo en cabina, que es sospechoso? ¿Soluciona algo si tenemos en cuenta que otros puestos, como los mencionados más arriba, pueden ser también utilizados para un asesinato masivo?

Un poco de sentido común sería de agradecer algunas veces. Tratar de limitar los riesgos es correcto. Dejar que el terror y la paranoia decidan por nosotros, no.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s