Eres lo que lees

Son muchos los amigos a los que si les dijese que es mucho lo que me queda por leer y que tengo muchos «agujeros» en mis lecturas se reirían. Sin embargo, al afirmar que se equivocan no estoy haciendo ningún ejercicio de falsa modestia sino mi propia percepción de la realidad; en el país de los ciegos, el tuerto puede ser rey pero no por ello será menos tuerto. Ese es mi caso y, respondiendo a una promesa reciente, voy a señalar un conjunto de libros que me han marcado un antes y un después. Algunos de ellos ya los tenía recogidos en el blog y por tanto, en esos casos, pondré los vínculos a los artículos correspondientes:

 http://factorhumano.org/2012/09/05/el-cisne-negro-de-nassim-nicholas-taleb-el-impacto-de-lo-altamente-improbable/ El autor, experto en mercados financieros, muestra cómo y por qué el concepto de curva normal no funciona en algunos ámbitos y por qué la anticipación del futuro es sencillamente imposible. Hay un libro posterior del mismo autor, Antifragility, que resulta prometedor pero aún está en proceso. Taleb, es sin duda, un pensador original y que aporta puntos de vista sorprendentes; en el plano negativo habría que apuntar que ocasionalmente se deja llevar demasiado lejos por su propia originalidad y puede en algún momento caer en el fuego de artificio. A pesar de ello, es una lectura obligada.

http://factorhumano.org/2012/05/29/fraudes-paranormales-de-james-randi/ James Randi es un mago dedicado a la caza de estafadores; el tema puede ser demasiado específico y muchos podrían decidir que no les interesa. Lo mejor del libro, sin embargo, es la forma de pensar del propio Randi y cómo, en algunos casos, puede caer presa de la falta de rigor intelectual que critica en otros.

http://factorhumano.org/2011/11/28/thinking-fast-and-slow-de-daniel-kahnemann/ Para los decepcionados de la psicología, este libro puede suponer una reconciliación. Kahnemann no acepta la idea del homo economicus siempre racional en sus decisiones aunque, a veces, la racionalidad vaya por caminos escondidos sino que señala a decisiones en las que no hay tal racionalidad y, a continuación, explica cuáles son los mecanismos subyacentes.

http://factorhumano.org/2011/01/23/indignez-vous-de-stephane-hessel-contrapunto-de-jean-francois-revel/ «Indignaos» es el libro de un nonagenario que ha preferido quedarse con las partes de la realidad que encajaban en su modelo y rechazar el resto. Es una magnífica ilustración de cómo funciona determinado tipo de izquierda política.

http://factorhumano.org/2010/09/02/predictably-irrational-de-dan-ariely-un-paso-mas-alla-de-freakonomics/ Dan Ariely se inscribe en la corriente de behavioral economics y, al igual que Kahnemann, no acepta que la racionalidad sea la guía en la toma de decisiones como, por ejemplo, defienden aunque de forma peculiar los autores de Freakonomics. Ariely ha realizado multitud de experimentos en los que muestra cómo aparecen comportamientos ajenos al concepto económico de la conducta.

http://factorhumano.org/2009/09/22/el-desajuste-del-mundo-de-amin-maalouf/ El libro es un lúcido análisis de la situación actual y de la política internacional con especial énfasis en Oriente Medio. Cuando apareció este libro, ya me encontraba entre los dispuestos a leer cualquier cosa que salga de la pluma de Maalouf, autor prolífico que jamás me ha decepcionado. Lo descubrí con Los jardines de luz, un libro breve que es a la vez un maravilloso tratado contra la intolerancia religiosa, leí algunas novelas suyas con especial mención de León el Africano al que sólo le encuentro comparación con el Sinuhé el egipcio de Waltari, leí su análisis sobre los nacionalismos en Identidades asesinas y algunas otras obras de menor trascendencia sin que hasta el momento haya encontrado una sola que me haya decepcionado.

No son éstos los únicos libros y autores que me han dejado una huella difícil de borrar. La racionalidad sin concesiones de Jean François Revel en El conocimiento inútil hace de éste uno de los mejores tratados sobre el funcionamiento político en la segunda mitad del siglo XX que se pueden encontrar; la autobiografía del mismo autor en El ladrón en la casa vacía no le va muy a la zaga. La sociedad abierta y sus enemigos de Karl Popper es, posiblemente el mejor tratado político escrito en el siglo XX y autores con la viveza intelectual de un Bertrand Russell en su Por qué no soy cristiano parcialmente replicado por el español José Antonio Marina con su Por qué soy cristiano son joyas que merecen ser leídas, tal vez más de una vez. El Camino de servidumbre de Hayek es otra de las obras que sirven para abrir los ojos al igual que algunos de los textos iniciales de Thomas Sowell, en especial Knowledge and Decisions, el mejor libro sobre gestión de conocimiento que puede encontrarse antes de que a nadie se le ocurriese utilizar tal nombre.

Si vamos a los clásicos, la lectura de Rousseau es inevitable, tanto por sí mismo como porque representa una puerta de entrada para los griegos y, dentro de Rousseau, dos obras: Emilio El contrato social. Obras ambas lúcidas, producto de su época y que tienen algunos elementos curiosos en los que es fácil cazar a los que las citan sin haberlas leído. En primer lugar, la vida de Rousseau no fue precisamente ejemplar y un tratado de educación como Emilio escrito por alguien que abandonó a sus propios hijos no parece un ejemplo de coherencia. Rousseau es a menudo considerado un icono progresista, un adelantado a su tiempo…sin embargo, la segunda parte de Emilio es dedicada a la mujer porque Emilio necesita una mujer…no por sí misma sino porque Emilio la necesita, gran mensaje feminista que mejorará cuando añade que hay cualidades que lo son en el hombre pero no en la mujer como, por ejemplo, el valor porque aunque la mujer no siempre vaya a estar en estado de gravidez, ése es su estado natural. Creo que estas frases, tomadas literalmente de Emilio explicarán que cuando oigo a una feminista defender ardorosamente a Rousseau no pueda evitar una sonrisa en la que sobresale el colmillo.

Sin duda, son muchos más los títulos y autores que se podrían añadir y que aportan cosas tan importantes como pasar un rato agradable -por ejemplo, los libros de Bill Bryson- pero he tratado de recoger aquellos autores y libros que marcan un antes y un después o, al menos, a mí me lo han marcado. Espero que la proximidad de las vacaciones pueda servir para que quienes lean este post y tengan curiosidad disfruten de la misma experiencia.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s